El paseo de la comitiva académica de profesorado togado entre los colegios de San Xerome y Fonseca por la rúa del Franco abrió el viernes 9 de septiembre el acto de inauguración del curso 2022/23 en las universidades gallegas, celebrado en esta ocasión en la institución compostelana. Reivindicando el rol de USC, UDC y UVigo como «ascensor social esencial para conseguir una sociedad más igualitaria», el rector santiagués, Antonio López desgranó las novedades y retos de futuro que las tres instituciones públicas gallegas afrontarán en este curso que ahora comienza. Antonio López pronunció estas palabras en presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y de sus homólogos de la UDC, Julio Abalde, y de la UVigo, Manuel Reigosa, integrantes de la mesa presidencial del acto junto al conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, así como los presidentes de los Consellos Sociaiss de la USC y de la UVigo, Cecilia Sierra Rey y Ernesto Pedrosa Silva. La secretaria general de la USC actuó cómo maestra de ceremonias.
Antonio López comenzó deteniéndose en las nuevas titulaciones que echan a andar este curso, entre ellas, el grado interuniversitario en Intelixencia Artificial. «Me gustaría destacar la capacidad de las Universidades, de acuerdo con la Consellería, para, a pesar de los legítimos intereses propios, poder generar soluciones compartidas y colaborativas para ofrecer la mejor alternativa para lo cual demandan nuestros estudiantes, y también el tejido productivo y la sociedad en general», afirmó Antonio López.
El rector destacó que este análisis constante del mapa de titulaciones «va a requerir a todos los implicados altura de miras y visión estratégica como sistema universitario». En este sentido, también apuntó hacia creación de nuevas modalidades de títulos como es el caso de los duales «que ya han demostrado su utilidad, tanto desde el punto de vista formativo como de empregabilidade, en la formación profesional, la concreción de la no presencialidade o semipresencialidade en aquellos títulos definidos cómo tales, así como el reconocimiento de la formación de más corta duración conocidos como microcredenciais».
Retos y demandas
La adaptación de la universidad a la reforma laboral aprobada a fines de 2021, así como a los cambios introducidos por la modificación de la Ley de la Ciencia, fueron dos de los puntos sobre los que profundizó el rector de la USC en su discurso. Antonio López valoró los cambios legislativos como una vía para reducir la precariedad laboral y los calificó cómo una «gran oportunidad para introducir racionalidad en las relaciones laborales de la universidad, y muy particularmente en el ámbito de la investigación». El rector aprovechó la ocasión para defender la «estructuralización de la investigación» a través de una «financiación basal» que se complemente pero que no dependa de subvenciones condicionadas.
Otra «notable preocupación» abordada por el rector fue la relativa al mercado energético y a su rol en el actual escenario de guerra. El impacto de la inflación y el incremento de los precios en este campo es, a juicio de Antonio López, un defecto a la que ciudadanía y administraciones deben hacer frente, siendo el Plan de Financiación Plurianual firmado en 2021 y que se extenderá hasta 2026, la «herramienta esencial» de la que echan mano las tres universidades para acometer la situación. «No nos cansamos de repetir que un escenario plurianual estable es esencial para garantizar la autonomía financiera de las Universidades y resulta de justicia poner en valor el hecho de que el sistema universitario gallego sea pionero sumando más de 25 años continuados de planificación financiera plurianual», explicó Antonio López. No obstante, en el contexto actual, «las circunstancias excepcionales y posteriores al plan por las que estamos atravesando, y que se manifiestan en un aumento del costes de personal como consecuencia de los efectos de la estruturalización de la investigación, y en un incremento absolutamente imprevisible de los gastos corrientes por efectos de la guerra, requiere una reunión de la comisión de seguimiento del plan a cara descubierta la concreción de la evolución de las diferentes partidas del incluso en este escenario de excepción», dijo el rector.
En esta misma línea, Antonio López demandó la concreción de un plan de infraestructuras sobre el que las instituciones están trabajando también con una voluntad plurianual.
Se cerró el acto con la intervención del presidente de la Xunta de Galicia, que reivindicó un «optimismo tranquilo» para afrontar el futuro, y la lección magistral del catedrático de Historia Antiga José Carlos Bermejo Barrera.