Histórico

El pleno del Consello Social apoya la creación de un grado en Ingeniería Biomédica para el curso 2018/2019

2018-10-19T19:57:39+00:0028 de julio de 2017|Pleno|
El pasado jueves 27 de junio el Consello Social celebró un pleno ordinario en la sala de reuniones de la rectoría donde apoyó, entre otros aspectos, la propuesta de creación de un Grado en Ingeniería Biomédica para el curso 2018/2019. La esta propuesta se le sumaron otras de contenido similar, donde se barajaba la opción de crear nuevos títulos de máster de diferentes ramas científicas, que también fueron vistos de manera favorable.
PUNTO 1
Aprobación, si procede, del acta de la reunión anterior (29.06.2017).
El secretario da cuenta de la comunicación de doña Elena Añel excusando su asistencia al pleno convocado en la Escuela Naval de Marín el pasado 29 de junio, “por no estar de acuerdo con la celebración de la reunión en instalaciones militares”. En la misma comunicación escrita pide que se justifique la ausencia “porque la ideología de la CIG es totalmente contraria a todo tipo de militarismo y la lo que este representa”.
  • Se aprueba por asentimento.
PUNTO 2
Informe del presidente.
Don Ernesto Pedrosa agradece la asistencia, y en especial a la vicerrectora doña Ana Graña. Subraya la importancia de implantar el Grado de Ingeniería biomédica en la UVigo, y el papel fundamental desarrollado por el ex-miembro del Consejo Social don Julio Estévez, quien desde 2011 principió y mantuvo una constante reivindicación de este título. Manifiesta que se trata de una titulación estratégica por las expectativas laborales y porque capacita para una profesión ubicada entre los diez trabajos con más futuro en el mundo. “Un Grado muy valioso –añade- que refleja también el alto nivel de calificación que muestra la universidad para poder impartirlo”.
Como ejemplo también de esa alta cualificación de la UVigo menciona el reconocimiento que el prestigioso Ranking de Shangai concede a las ingenierías y la Química, y especialmente la Tecnología de los alimentos, que obtiene la mejor posición conseguida por cualquier disciplina de las universidades gallegas. Afirma el presidente que se percibe el “enorme esfuerzo” que está haciendo la universidad por evolucionar y adaptarse a las nuevas demandas, lo que también se refleja en que se sitúa entre las diez españolas en las que más aumentan los estudiantes de nuevo ingreso.
Sobre la publicación “71.487 personas tituladas de la UVigo (1990-2015)” comenta que se trata de la más precisa foto de la UVigo construida cas vidas de sus Egresados. “El valioso y gigantesco trabajo de don Luis Espada y su equipo alumbra la cara hasta lo de ahora desconocida de una universidad que se somete el examen de su pasado, sin temores ni complejos, y que estaba por contar”. Don Ernesto Pedrosa agradece la perseverante insistencia de don José María Franco, desde 2010, en la búsqueda de un Observatorio de Egresados, en la que se cobija este estudio y el apoyo del Rector para hacerlo posible, lo que permite disponer ya de una base de datos accesible y operativa con miles de titulados, “que con su potencial y su experiencia nos ayudarán a mejorar, a corregir, a crecer, a aprender y a avanzar con nuestros planes de estudios, en nuestras propuestas y a nuestros alumnos”.
Finaliza dando cuenta del estudio hecho por las Cámaras de Comercio y la Fundación CYD, en el que se analiza la gobernanza en sistemas universitarios de diferentes países europeos, con el objetivo de encontrar modelos aplicables en España, con propuestas como que los profesores sean contratados y no funcionarios, para facilitar la llegada de talento.
PUNTO 3
Informe del Rector.
Don Salustiano Mato da cuenta de los avances que se están dando en las instalación de los Campus y las visitas oficiales, entre ellas la del conselleiro de Educación a las obras del Campus del agua y a las dependencias de Ingeniería aeronáutica. En este punto reivindica la potencia del Campus de Ourense, por los reconocimientos del Ranking de Shangai, más también porque representa un modelo de universidad que quiere fijarse y trabajar en su territorio, con determinación y criterio. En este sentido de la cuenta del que se está haciendo en el ámbito biotecnolóxico, en Vigo, en el Campus Crea, en Pontevedra, y mismo en la futura sede universitaria en el Berbés.
Informa al Pleno de los trabajos de la CRUE para proponer para el ámbito universitario una ley de convivencia que sustituya a aún vigente ley franquista de disciplina académica, y de los objetivos de la CRUSOE orientados a la cooperación y la un programa de movilidad transfronterizo para elevarlo a las administraciones educativas de los países miembros.
Entre las actividades de las que de la cuenta destacan las relacionadas con el empleo y el emprendimiento. Entre ellas los convenios y los Erasmus de prácticas, una línea de bolsas para alumnos en empresas de Portugal. “Se trata –resume el Rector- de hacer cooperación inteligente, de compartir espacios y mover iniciativas de parte a parte”. Cita finalmente la colaboración con la Fundación Penzol en iniciativas novidosas con empresas que aporten recursos para la formación transversal de los estudiantes: “este es el camino de las empresas en las universidades, lo del mecenazgo”.
PUNTO 4
Informe que proceda sobre la propuesta de implantación y modificación, para el curso 2018/19, ( consonte propuesta del Consejo de gobierno de 19 de julio de 2017), de los siguientes títulos de Grado:
NUEVAS PROPUESTAS: 
  • Grado en Ingeniería Biomédica 
MODIFICACIÓN DE TITULOS: 
  • Grado en Ingeniería Eléctrica 
  • Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática 
  • Grado en Ingeniería Mecánica 
  • Grado en Ingeniería en Organización Industrial 
  • Grado en Ingeniería Química Industrial – Grado en Ingeniería de Tecnología Industriales 
  • Grado en Ingeniería Forestal
Doña Ana Graña agradece la invitación del Consejo Social y destaca la posibilidad de proponer nuevas ofertas académicas una vez abierto el mapa de titulaciones.
Empieza señalando los aspectos más salientables de la memoria justificativa y la memoria de verificación del Grado en Ingeniería biomédica, que califica como pieza fundamental del Campus de especialización “Vigo Tecnológico”. Informa que se impartirá en la Escuela de Ingeniería Industrial, con uno primero curso en común con los otros grados de la escuela y 50 plazas, con prácticas en el hospital Álvaro Cunqueiro, y dos intensificaciones (Biotech y Biommec).
Respecto a las modificaciones de Grados propuestas señala que se trata fundamentalmente de actualizaciones que no tocan el plano de estudios, y que son consecuencia del proceso de renovación de la acreditación a lo que se sometieron el pasado año.
Pide la palabra don Ernesto Vázquez-Rey para anunciar su voto en contra de la propuesta de Grado en Ingeniería biomédica, pues –se bien reconoce que es una buena apuesta estratégica de la Uvigo- entiende que el nuevo grado será una titulación de la Escuela de Ingeniería Industrial en la que, “lo de la parte «Bio» es un apellido para vender la titulación”. La mayores añade que el grado tendrá 240 créditos, de los cuales solo 15 atardecer de formación biomédica obligatoria. A suyo juicio, ni siquiera las intensificaciones optativas de 42 créditos serán «Bio». “Parece que la titulación se crea sólo porque existe un sector empresarial que lo apoya y lo demanda, lo que no garantiza que la formación sea la idónea para una alta calificación profesional”. Finaliza afirmando que no considera que se haya conseguido el consenso debido entre las distintas titulaciones que deberían conformar el Grado en Ingeniería biomédica, por lo que formula el voto nominal en contra de la aprobación.
Responde doña Ana Graña que la propuesta fue aprobada por unanimidad en su centro, que el plano de estudios es similar en el diseño y en los materiales la otros Grados equiparables que se imparten en otros puntos de España, y que tiene el apoyo y el aval de los expertos externos que formaron parte de las comisiones correspondientes.
El Rector subraya que se trata de por en marcha una ingeniería, no una biotecnología insertada en el ámbito de las Ciencias de vida, y que no se debe confundir. Afirma que no procede reabrir el debate académico que corresponde las juntas de titulaciones, “que es donde se decide y en la que había representantes de alumnos que votaron a favor”. Añade don Salustiano Mato que la apuesta de la universidad por esta titulación -con la aceptación del sector- debe estar por arriba, y manifiesta que no ve suficiente argumentación para detener el proceso o alargar y extender las negociaciones a agentes externos, menos habida cuenta el firme compromiso de la Escuela de incorporar los procedimientos de revisión y mejora que procedan.
Interviene don Javier Garrido para felicitar al equipo de gobierno “con rotundidad” por la propuesta de la nueva titulación, por el procedimiento sucesivo, los plazos, los objetivos y la posibilidad abierta de incorporar mejoras. Asimismo manifestara a favor de que las tramitaciones sean rápidas, ágiles y acertadas “porque es el deseable”. Por su parte, don Ernesto Vázquez-Rey reitera su voto en contra.
  • El Pleno informa favorablemente
PUNTO 5

Informe que proceda sobre las nuevas propuestas y la modificación, para el curso 2018/19, (según la propuesta del Consello de goberno de 19 de julio de 2017), de los siguientes títulos de Máster:

NUEVAS PROPUESTAS:

– Máster en Biodiversidad Terrestre y Gestión del Medio Natural

– Máster en Genómicas y Genéticas

– Máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no tripulados

– Máster en Ciberseguridad

– Máster en Social Media Management y Creación de Contenidos Digitales

– Máster en Economía

– Máster en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria

– MODIFICACIÓN DE TITULOS:

– Máster en Xeoinformática

– Máster en Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

– Máster en Ciencias y Tecnología de Conservación de Productos de la Pesca

– Máster en Acuicultura

– Máster en Valoración, Gestión y Protección del Patrimonio Cultural

– Máster en Ingeniería Informática

Destaca la vicerrectora de Organización Académica e Profesorado las potencialidades de los nuevos títulos, adaptados a las nuevas necesidades sociales, y a las prácticas obligatorias en empresas que comportan. Explica que las modificaciones que se proponen son en su mayoría consecuencia del proceso de acreditación a lo que se sometieron el año pasado, por actualización de competencias o fichas, por incremento de las plazas, o mismo por adaptación a las normas de permanencia y del Reglamento de estudios de posgrado. Precisa el Rector que los nuevos títulos están motivados y vinculados cas atribuidas de especialización de cada uno de los Campus.

  • El Pleno informa favorablemente

PUNTO 6

Informe que proceda sobre la modificación, para el curso 2018/19, (de acuerdo con la propuesta del Consello de goberno de 19 de julio de 2017), del siguiente título de doctorado:

– MODIFICACIÓN DE TITULOS:

– Programa de Doctorado en Ciencias Marinas, Tecnología y Gestión

Explica doña Ana Graña que se trata de un título asociado al Campus do Mar, en el que se introducen algunas actualizaciones aprovechando la modificación que comporta la entrada de la Universidad de Porto. Añade don Salustiano Mato que la participación de la universidad de Porto (junto a las siete que ya participan) dará mayor visibilidad y proyección internacional a un título que destaca por la elevada demanda que registra con elevada presencia de estudiantes extranjeros.

  • El Pleno informa favorablemente

Finalizada la exposición de las nuevas propuestas académicas, don Ernesto Pedrosa agradece la presencia de doña Ana Graña, que abandona el Pleno en este punto.

PUNTO 7

Aprobación, si procede, de los precios públicos para lo Programa de Maiores de la UVigo, que se desarrollarán en los Campus de Ourense, Pontevedra y Vigo en el curso 2017/18.

Señala el presidente, a modo de resumen, que no se registran variaciones en los costes respecto al pasado curso.

  • El Pleno aprueba la propuesta

PUNTO 8

Aprobación, si procede, de las tarifas por los servicios del Area de Benestar e Deporte que ofrece la UVigo para el curso 2017/18.

En la documentación entregada figura una tabla que resume los cambios, entre ellos la creación de precios para Alumni o para personas ajenas a la UVigo que accedan a los servicios de salud o a las escuelas deportivas.

  • El Pleno aprueba la propuesta

Acuerdos de la Comisión de Actividades e Servizos (reunión de 21 de julio de 2017)

PUNTO 9

Asuntos aprobados. Ayudas concedidas para el desarrollo de iniciativas diversas.

El presidente comenta las actividades más destacadas recogidas en el resumen de ayudas que de forma habitual se remite a los miembros del Pleno después de cada sesión de la Comisión.

  • El Pleno se da por informado

PUNTO 10

Informe sobre los convenios firmados por la UVigo en el mes de junio.

De acuerdo con la documentación remitida, se trata de 50 convenios de cooperación educativa, 9 con dotación económica, 6 convenios marco y 4 bajo el epígrafe Otros.

  • El Pleno se da por informado

PUNTO 11

Ruegos y preguntas.

Pide la palabra don Xosé Manuel Atanes, quien advierte que en el año 2019 las pruebas de acceso a la universidad se celebrarán en el mes de julio, por lo que -“para evitar una improvisación absoluta como ocurrió en el actual curso con las “ ABAU”- le ruega al Rector de la Universidade de Vigo que, junto con los otros rectores, vigilen y hagan las aportaciones necesarias a la Consellería de Educación, dado que el cambio de mes de dichas pruebas, de las que sólo falta un curso para que se puedan preparar, tiene varias variables, como por ejemplo: cambio de la fecha de los exámenes de septiembre en los institutos, coincidencia con las oposiciones de acceso del profesorado o nueva ley de educación.

Contesta don Salustiano Mato que justamente se eligió la fecha de 2019 para preparar con antelación suficiente las condiciones para que la prueba se haga de manera bien programada y con garantías.

Don Ernesto Vázquez-Rey informa que el Consello de goberno aprobó la participación de los estudiantes en el Consello galego de universidades, y pide que el Consello Social se sume. Asimismo advierte y critica que la web del programa de doctorado del Campus Crea esté “íntegramente” en castellano por lo que pide respeto para “la segunda lengua”. Don Ernesto Pedrosa muestra su receptividad a la propuesta, y don Salustiano Mato dice que pedirá las explicaciones oportunas para conocer la situación, que de ser cómo se expone se rectificará de inmediato y reitera que “la segunda lengua para nosotros es el castellano, no el gallego”.